Leishmaniosis: la amenaza silenciosa del verano que también afecta a los humanos

La veterinaria María Ángeles Borrego advirtió sobre el aumento de casos en Huelva de enfermedades zoonóticas como la Leishmaniosis, una dolencia que pone en riesgo tanto a las mascotas como a las personas.
Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, el sur de España se convierte en un entorno propicio para la proliferación de mosquitos, vectores de múltiples enfermedades, entre ellas la Leishmaniosis. Esta enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse de animales a humanos, ha comenzado a mostrar un alarmante crecimiento en distintas zonas del país, incluida la provincia de Huelva. La veterinaria María Ángeles Borrego, del Colegio Oficial de Veterinarios de Huelva, atendió a los micrófonos de la emisora de radio Cope en Huelva, y lanzó una advertencia clara: «La prevención es la única barrera eficaz para proteger tanto a nuestras mascotas como a nuestras familias». Adjuntamos, a continuación, un artículo basado en el contenido de la entrevista y otros datos de interés sobre la enfermedad.
¿Qué es la leishmaniosis y por qué preocupa en Huelva?
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria provocada por el protozoo Leishmania infantum, transmitido a través de la picadura de un mosquito flebótomo. Borrego explica que esta dolencia afecta principalmente a los perros, pero también puede llegar al ser humano, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como embarazadas o inmunodeprimidos. “Estamos viendo cada vez más casos tanto en animales como en personas, y algunos llegan a ser graves”, puntualiza la experta.
El perro actúa como reservorio del parásito, lo que significa que puede portar el patógeno sin mostrar síntomas y facilitar así su transmisión mediante el mosquito. La enfermedad tiene dos formas clínicas en caninos: cutánea, con lesiones visibles en la piel, nariz u orejas; y visceral, que afecta órganos internos y puede resultar mortal si no se trata a tiempo.
Prevención: la mejor vacuna contra la leishmaniosis
Nuestra colegiada Borrego hizo hincapié en la importancia de evitar la picadura del mosquito. Las herramientas para proteger a los animales incluyen pipetas repelentes, collares antiparasitarios y, en los últimos años, vacunas específicas que refuerzan la inmunidad canina. “Existe una vacuna que proporciona inmunidad a los 28 días, es inyectable, de una sola dosis y muy segura. Su aplicación anual está aumentando gracias a su efectividad”, señaló.
Aunque el mosquito es el único transmisor directo entre animales y humanos, la acumulación de perros infectados eleva el riesgo general de contagio. Por eso, el control en la población animal se convierte también en una medida de salud pública.
Casos humanos: una realidad que no debe subestimarse
En Huelva ya se han documentado casos humanos graves de leishmaniosis tratados en centros hospitalarios. Los síntomas en personas pueden variar, pero incluyen fiebre persistente, malestar general y, en casos más serios, afectación hepática o esplénica. La enfermedad no siempre se detecta a tiempo, lo que complica su manejo médico.
“Cuantos más perros estén infectados, más posibilidades existen de que el mosquito pique a uno de ellos y luego a una persona”, insistió Borrego, subrayando que el control veterinario es esencial para romper esta cadena de transmisión.
Más allá de la leishmaniosis: otras zoonosis que preocupan
La leishmaniosis no es la única amenaza en el radar del Colegio Oficial de Veterinarios de Huelva. Borrego también mencionó la leptospirosis, una enfermedad bacteriana transmitida por el contacto con orina infectada, común en ambientes húmedos y que puede afectar tanto a animales como a humanos. “Existe vacuna para perros, y su aplicación es muy importante”, añadió.
Asimismo, destaca la equinococosis, un parásito que puede formar quistes hepáticos en humanos y cuya prevención radica en la desparasitación periódica de los animales domésticos. En España, se recomienda administrar antiparasitarios internos cada tres meses.
La rabia, aunque erradicada en el territorio nacional, sigue presente en zonas como África, muy próximas geográficamente. “En nuestro país, gracias a la vacunación obligatoria anual, no se registran casos, pero no por ello debemos bajar la guardia”, recordó Borrego.
Cuidar la salud animal es proteger a las familias
El mensaje final es contundente: la salud animal y la salud humana están profundamente interconectadas. Las enfermedades zoonóticas no solo comprometen el bienestar de nuestras mascotas, sino que pueden escalar hasta convertirse en problemas de salud pública.
Desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Huelva se hace un llamamiento a la concienciación ciudadana sobre la importancia del cuidado veterinario, la vacunación y la desparasitación regular. No se trata únicamente de proteger a los animales por afecto o responsabilidad, sino también de protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias.
Fuentes complementarias consultadas:
Entrevista a María Ángeles Borrego, veterinaria del Colegio Oficial de Veterinarios de Huelva Ministerio de Sanidad de España – Información sobre Leishmaniosis: https://www.sanidad.gob.es/ Organización Mundial de la Salud (OMS) – Zoonosis: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses Fundación Leishmaniosis: https://leishmaniasis.info/es/